Conferencia 3
La acreditación de los posgrados en tiempos de incertidumbre. Lecciones aprendidas de la disrupción ocasionada por la COVID19
En el marco del 34 Congreso Nacional del Posgrado organizado por el Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado, la Dra. Virna Julisa López y el Dr. Álvaro Antonio Escobar, de la Agencia Centroamericana de Acreditación de Posgrados, nos comparten información del método seguido por la ACAP para desarrollar un modelo de acreditación del posgrado en tiempos de incertidumbre.
La doctora Virna López obtuvo su PhD en la Universidad de Kaiserslautern en Alemania, con el tema “Explorando la Educación Superior en Honduras: hacia un nuevo enfoque desde la biología del conocimiento”, cuenta con una maestría en Ingeniería Ambiental del Instituto Tecnológico de Monterrey, México (ITESM), una maestría en Sistemas Ambientales de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) y una Licenciatura en Biología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
Ha realizado estudios de postgrado tanto de su ámbito de formación como en el ámbito docente, tales como Especialización en Gestión de la Calidad y el Cambio en la Educación Superior, Formación Pedagógica para la Educación Superior, Especialización Docente en Educación a Distancia, Enfoque de Competencias, Genética, Biología Celular y Molecular, entre muchos otros.
Desde 1987 se desempeña como docente tanto en el grado como en el posgrado en la UNAH y en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) liderando el Grupo de Investigación en Neurociencias Aplicadas (GINA) y el Grupo e-XXI: Educación para el siglo XXI, con proyectos nacionales e internacionales.
La Dra. López es miembro del Consejo de Acreditación de la Agencia Centroamericana para la Acreditación de Posgrados (ACAP), Comisionada en la Comisión Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CNACES) en Honduras y Presidenta del Capítulo Hondureño de la Organización de Mujeres en la Ciencias para el Mundo en Desarrollo.

Docente - investigador de la UNAN-Managua. Doctor y Máster en Educación e Intervención Social, Máster en Filología Hispanoamericana, Especialista en Educación Primaria con énfasis en Lengua y Literatura Hispánica y Licenciado en ciencias de la educación con énfasis en español.
Actualmente, asesor metodológico en temas de currículo y sistemas de aprendizaje en la Dirección de Docencia de Grado en la UNAN-Managua y de la Comisión de Docencia del Consejo Nacional de Universidades (CNU).