introducción
¿Quién es el Médico Cirujano Lasallista?
•Basa su práctica profesional en el servicio y compromiso para mantener y mejorar la calidad de vida de las personas y sus comunidades.
•Brinda atención integral a la población para favorecer, de manera sostenible, el acceso al derecho humano a la salud.
•Dirige su práctica médica con principios científicos, bioéticos y humanos.
•Previene, diagnostica y brinda atención médica general en todas las etapas de la vida en las personas.
• Se compromete con su actualización continua para brindar un servicio de calidad.
¿Qué hace un Médico Cirujano?
•Elabora y participa en programas de prevención y promoción de la salud para las comunidades.
•Realiza diagnósticos y establece tratamientos oportunos.
•Brinda acompañamiento y seguimiento continuo a sus pacientes en su proceso de recuperación.
• Actúa en su práctica médica a partir de la mejor evidencia científica y normativa existente.
•Colabora con diferentes profesionales del área de la salud para garantizar la atención integral de las personas y sus comunidades.
¿Cuáles son las características que te facilitarían estudiar esta carrera?
Intereses
Por la vida
Por el bienestar de la persona y su comunidad
Aprender
Investigación
Resolver problemas de salud
Participación en Programas de Salud
Habilidades
Análisis y síntesis
Comunicación verbal y escrita
Trabajo en equipo
Destreza manual
Hábitos de estudio efectivos
Valores
Honestidad
Respeto
Humanismo Médico
Responsabilidad
Hospitalidad
Justicia
Disciplina
campo de trabajoCampo Laboral
• Centros de apoyo para cualquier etapa de la vida.
• Instituciones de Salud públicas y privadas.
• Instituciones educativas.
• Organizaciones no gubernamentales.
• Profesional Independiente.
• Sector empresarial.
Desempeño Profesional
• Función Asistencial; es con la que más se identifica, ya que sus acciones resuelven problemas de salud pública y atención primaria a la salud, identifica las necesidades de promoción, prevención y autocuidado, así como el manejo integral y responsable del paciente, participa en equipos multidisciplinarios, favorece el liderazgo y propicia ambientes de cooperación y respeto entre los miembros del equipo de salud y otros actores sociales.
• Función Docente, la realiza mediante la promoción de una cultura de vida saludable, individual y colectiva, favorece la conservación de la vida y el medio ambiente.
• Función Investigación, aplica las metodologías de la investigación clínica, epidemiológica y bioestadística en los programas de salud en los que participa, así como en su práctica médica cotidiana gestiona de manera efectiva los recursos disponibles, con actitud emprendedora e innovadora, bajo un enfoque de sustentabilidad y de responsabilidad social, a partir del trabajo multidisciplinar y colaborativo, considerando las características de la sociedad actual a nivel local y global.
• Función Administrativa, la desarrolla mediante la consideración de las directrices establecidas en planes, políticas, leyes y reglamentos que norman la práctica médica. Aplica los conocimientos fundamentales de la administración en un sistema de salud, gestiona eficientemente los recursos de las Organizaciones de Salud a las cuales pertenece, asegura en todo momento la disponibilidad, accesibilidad y la calidad de atención del paciente.
¿por qué estudiar con nosotros?Atendemos los cuatro pilares básicos de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.
Cuerpo docente con amplia experiencia profesional y con alta capacidad de transmisión del conocimiento.
Amplias instalaciones; adecuadas para la enseñanza en salud, el desarrollo de habilidades de investigación, y la práctica clínica y quirúrgica con equipamiento tecnológico de vanguardia.
Nuestro Centro de Simulación en Salud recrea espacios reales para la atención médica, además de contar con simuladores de baja, mediana y alta fidelidad, los cuales permiten el entrenamiento y coadyuvan al desarrollo de la práctica médica del profesional en salud.
Prácticas clínicas en Unidades Médicas, con lo cual se favorece el desarrollo de habilidades y destrezas para la atención médica, todo bajo la tutoría y supervisión de nuestro cuerpo docente.
Programas de Intercambio Académico nacional e internacional, mediante convenios con muestra red de Universidades Lasallistas o con otras Instituciones Académicas.
actividades académicas y centros de apoyoActividades académicas
• Formación Integral; culturales, deportivas y sociales.
• Jornadas académicas.
• Programas de Educación Continua y Certificación.
• Programas de Internacionalización.
• Visitas y viajes académicos.
Centros de apoyo
•
Laboratorios de Anatomía y Fisiología, Histología y Bioquímica
• Área de Imagenología
• Anfiteatro
• Zona de disposición temporal de especies
• Áreas de Investigación
• Consultorios
• Telemedicina
• Aulas tecnológicas
• Biblioteca digital
• Convenios con instituciones reconocidas de los sectores público y privado
perfil de ingresoIntereses
• Por la vida
• Por el bienestar de la persona y su comunidad
• Aprender
• Investigación
• Resolver problemas de salud
• Participación en Programas de Salud
Habilidades
• Análisis y síntesis.
• Comunicación verbal y escrita.
• Trabajo en equipo.
• Destreza manual.
• Hábitos de estudio efectivos.
Valores
• Honestidad
• Respeto
• Humanismo Médico
• Responsabilidad
• Hospitalidad
• Justicia
• Disciplina
perfil de egresoAl término de la Licenciatura, el egresado es capaz de:
• Resolver problemas de salud pública y atención primaria a la salud, identifica las necesidades de promoción, prevención y autocuidado, así como el manejo integral y responsable del paciente y, en su caso, le refiere de forma oportuna y adecuada al siguiente nivel de atención.
• Participa de forma ética y responsable en programas de atención a la salud pública, desarrolla acciones de prevención, tratamiento y rehabilitación, a partir del conocimiento de los contextos sociodemográfico, epidemiológico y cultural.
• Considera las directrices establecidas en planes, políticas, leyes y reglamentos que norman la práctica médica; aplica los conocimientos fundamentales de la administración en un sistema de salud.
• Participa en equipos multidisciplinarios, favorece el liderazgo y propicia ambientes de cooperación y respeto entre los miembros del equipo de salud y otros actores sociales.
• Promueve una cultura de vida saludable, individual y colectiva, favorece la conservación de la vida y el medio ambiente.
• Aplica las metodologías de la investigación clínica, epidemiológica y bioestadística en los programas de salud comunitaria en los que participa, así como en su práctica médica cotidiana gestiona de manera efectiva los recursos disponibles.
• Es sensible a las condiciones personales, familiares, socioeconómicas y culturales de sus pacientes, asume ante ellos actitudes éticas, de respeto y de responsabilidad, que favorecen la relación médico-paciente.
• Consolida una actitud de respeto y valoración por sí mismo, hacia los demás en diversas culturas incluida la propia. Contrae un compromiso de servicio a nivel personal y profesional hacia la sociedad, a partir del análisis y la reflexión para definir sus posturas con respecto a los valores trascendentes de la existencia humana y del modelo social.
• Establece diagnósticos y pronósticos clínicos, con base en el conocimiento de la estructura y el funcionamiento normal del cuerpo humano y de sus posibles alteraciones, así como de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que refiere el paciente, a través del razonamiento clínico y la interpretación de estudios de laboratorio, radiología e imagen.
• Determina las medidas terapéuticas y de rehabilitación integrales de distintas entidades nosológicas del ser humano, aplica los principios de las ciencias biomédicas y clínicas de la medicina general con enfoque de atención primaria a la salud; evalúa las decisiones tomadas en los diferentes casos clínicos.
• Identifica padecimientos quirúrgicos y maneja integralmente al paciente quirúrgico.
• Incorpora en su práctica profesional, la utilización de estrategias de autorregulación y comunicación eficaz y asertiva, así como las Tecnologías de la Información como herramientas para la gestión de información y la actualización permanente en su campo disciplinar, con el fin de favorecer el intercambio de ideas en contextos multidisciplinarios tanto académicos como profesionales.
• Diseña y gestiona proyectos vinculados a su desarrollo profesional, con actitud emprendedora e innovadora, bajo un enfoque de sustentabilidad y de responsabilidad social, a partir del trabajo multidisciplinar y colaborativo, considerando las características de la sociedad actual a nivel local y global.
plan de estudios¿En qué turno se ofrece?
Mixto.
¿Cuál es la duración de la carrera en semestres?
8 semestres, más un año de Internado de Pregrado y un año de Servicio Social Profesional.
¿Qué materias se cursan en la carrera?
1 SEMESTRE
Anatomía
Embriología
Histología
Psicología Médica
Salud Pública
Historia de la Medicina
Comunicación
Optativa de Lengua Extranjera I
Contexto Mundial y Nacional
2 SEMESTRE
Neuroanatomía
Fisiología I
Bioquímica
Microbiología
Métodos de la Investigación
Epidemiología
Optativa de Lengua Extranjera II
Antropología Filosófica
3 SEMESTRE
Farmacología
Fisiología II
Inmunología
Biología Molecular y Genética
Introducción al Método Clínico
Bases de la Cirugía
Informática Biomédica
Optativa de Lengua Extranjera III
El Humanismo
Curso Extracurricular Intersemestral:
Taller de Habilidades Socioemocionales para Profesionales de la Salud
4 SEMESTRE
Patología
Desarrollo del Razonamiento Clínico
Propedéutica Clínica y Nosológica
Taller de Investigación en Socio – Medicina
Atención Primaria y Prevención de la Salud
Optativa de Lengua Extranjera IV
Religión Cultura y Trascendencia
Curso Extracurricular Intersemestral:
Taller de Cardiología Clínica
5 SEMESTRE
Estrategia para la Integración Clínica
Herramientas Clínicas Diagnósticas
Oncología
Cardiología
Nutrición
Psiquiatría
Neumología
Endocrinología
Taller de Investigación Básica
El Mundo desde la perspectiva Cristiana
Curso Extracurricular Intersemestral:
Basic Life Support and Advanced Cardio Life Support
6 SEMESTRE
Toma de Decisiones Clínicas
Hematología
Aspectos Legales y Medicina Forense
Dermatología
Gastroenterología
Infectología
Neurología
Taller de Investigación Clínica
Desarrollo Emprendedor
La Comunidad Cristiana en la Posmodernidad
Curso Extracurricular Intersemestral:
Managing Obstetric Emergencies and Trauma
7 SEMESTRE
Planeación Diagnóstica Terapéutica
Reumatología
Oftalmología
Otorrinolaringología
Geriatría
Traumatología y Ortopedia
Patología Quirúrgica
Emprendimiento Profesional
Ciudadanía y Responsabilidad Social
Curso Extracurricular Intersemestral:
Taller de Urgencias Médicas
8 SEMESTRE
Competencia Clínica Integrada
Urología
Nefrología
Farmacología Clínica y Terapias Complementarias
Peditría
Ginecología y Obstetricia
Sexualidad Humana
Administración de Servicios de Salud
Ética
Curso Extracurricular Intersemestral:
Reanimación Neonatal
9 y 10 SEMESTRE
Ultimo año, internado de pregrado.
*Estos planes de estudio pueden ser modificados de acuerdo al ajuste curricular de la propia Universidad.
costosCuotas Licenciatura en Médico Cirujano 2023.
I. Admisión.
• Ficha de Admisión para Examen General de Admisión $500.00
•
Pago del Curso Pre médico $17,425.00
II. Cuotas para estudiantes de la Licenciatura en Médico Cirujano.
A. Cuotas de inscripción/reinscipción y colegiaturas (semestre Agosto - diciembre 2022).
Se realiza una inscripción semestral y cinco pagos de colegiatura al semestre de $15,500.00
Adicional a las cuotas de inscripción y colegiaturas es importante considerar:
• Seguro de Gastos Médicos anual de $3,000.00 que se reflejará en el recibo de inscripción o reinscripción de cada semestre non.
• Examen Médico por $500.00
* Sobre las presentes cuotas se debe considerar el incremento semestral correspondiente.
B. Cuotas adicionales a considerar para tu licenciatura:
• Cinco pagos de valoración psicológica durante tu carrera.
• Del tercer al octavo semestre deberás considerar cuotas para los cursos extracurriculares inter semestrales.
• Del cuarto al octavo semestre deberás considerar la cuota de Incorporación al Sistema Hospitalario.
• Durante el año de Internado de Pregrado debes considerar 12 pagos mensuales.
• Durante el año de Servicio Social Profesional deberás considerar una cuota única anual.
• Gastos para expedición de certificado y fotos para proceso de egreso y titulación al ingresar al 8vo semestre.
Las cuotas aquí presentadas son de carácter obligatorio asumiéndose como tal al momento de solicitar su inscripción a la Licenciatura en Médico Cirujano de La Universidad De La Salle Bajío.
Es importante tener presente que todas las cuotas antes mencionadas son susceptibles a revisión y ajustes correspondientes para los ciclos escolares futuros.