objetivo
Formar profesionistas en las Ciencias Jurídico-Penales, que mediante el análisis y aplicación de éstas, favorezcan el desarrollo de las áreas de procuración, administración, impartición de justicia y seguridad pública, contribuyendo a la construcción del Estado Democrático de Derecho.
Dirigido a:
Licenciados en Derecho, en Criminología y Criminalística, en Sociología, Psicología Judicial, Medicina Forense.
perfil de ingreso
Conocimientos
• Teoría del Delito
• Teoría de la Norma
• Teoría de la Pena
• Derechos Fundamentales
• Teoría General del Proceso
• Delitos en particular
Habilidades
• Analítica, crítica y reflexiva del Derecho
• Trabajo en equipo multidisciplinario afín al área jurídica
• Manejo de lenguaje jurídico oral y escrito
• Actitudes y Valores
• ​Humanista
• Vanguardista
• Compromiso y disciplina
• Alto sentido ético
• Capacidad de negociación jurídica
• Identidad con el nuevo sistema penal
perfil de egreso
Conocimientos
• Teoría Moderna del Delito
• Dogmática Penal
• Derecho Penal Comparado
• Derecho Penal Humanitario
• Argumentación Jurídica en materia Penal
• Argumentos y Reformas Constitucionales
• Métodos Alternos de solución de conflictos
• Victimología y Victimo-Dogmática
• Controles de Constitucionalidad y Convencionalidad
Habilidades
• Aplicar la Argumentación Jurídica en la solución de casos penales
• Desarrollar el pensamiento crítico-jurídico
• Analizar la Jurisprudencia y los Tratados Internacionales de los cuales México forma parte
• Emplear la Dogmática Penal a la solución de casos concretos
• Considerar la importancia del Juicio de Amparo, las controversias y las acciones de inconstitucionalidad
• Utilizar los medios alternos de solución de conflictos
Valores y Actitudes
• Compromiso deontológico con los operadores y fines del proceso penal acusatorio
• Lealtad hacia la víctima, el inculpado y los operadores del Sistema
• Disposición al trabajo multidisciplinario para la solución de conflictos penales
• Apertura a la consolidación del Sistema Penal Acusatorio
plan de estudiosDuración de la Maestría
Cinco cuatrimestres. Cada asignatura tiene una duración de 42 horas, en promedio tres horas semanales por materia durante un cuatrimestre de catorce semanas.
*Apertura del programa sujeta a un mínimo de alumnos inscritos.
Horario: Viernes 18:00 a 21:00 y Sábado de 8:00 a 14:00 horas.
1 CUATRIMESTRE
Teoría de la Norma
Dogmática Jurídica
Deontología Jurídica
2 CUATRIMESTRE
Teoría del Delito y del Caso
Teoría del Proceso Penal Acusatorio
Derechos Humanos en el Sistema Acusatorio Penal
3 CUATRIMESTRE
Etapa de Investigación en el Proceso Penal Acusatorio
Disciplinas Básicas de Criminalística
Criminología
4 CUATRIMESTRE
Derecho Procesal Acusatorio
Formas de Aparición del Delito
Investigación
5 CUATRIMESTRE
Penología y Sistemas Penitenciarios
Técnicas de Argumentación Jurídica
Juicio de Amparo Penal
fortalecimiento del aprendizaje
Actividades de Aprendizaje
Las actividades de aprendizaje por parte del alumno contribuirán tanto al logro de una formación profesional y competitiva, como a una orientación humanista; al igual que en las diversas prácticas profesionales que se desarrollan a lo largo del plan de estudio, cuyo propósito es que el estudiante no solo sirva a la sociedad, sino que se descubra a sí mismo en la dimensión con el otro.
Centros de Apoyo Didáctico
La Universidad cuenta con los espacios necesarios para el desarrollo del programa académico, aulas equipadas para recibir las clases de manera interactiva, y recursos audiovisuales que sirven para mejor compresión de la materia.
Cámara de Gesell, utilizada en técnicas de investigación que requieren de observación para analizar comportamientos dentro de un grupo de trabajo o preferencia de productos por los consumidores, entre otros.
La Biblioteca Central cuenta con más de 100 mil volúmenes literarios de consulta escolar especializada, enciclopédica y de entretenimiento. Así como revistas especializadas, además de mapoteca, hemeroteca, videoteca, consulta bibliográfica convencional y electrónica; con personal capacitado para apoyar en la búsqueda de temas, autores y disciplinas específicas.
Centros de Cómputo, con equipos a tu disposición, en donde podrás realizar los proyectos de investigación que requieran redacción en procesador de textos; la presentación electrónica con imágenes y animaciones complementarias; la realización de tablas estadísticas, gráficas y la presentación de resultados cuantitativos.
Áreas comunes al aire libre dentro de Campus, con señal de Internet inalámbrica para equipos portátiles.
fortalezas institucionales
La Universidad De La Salle Bajío ha diseñado este programa académico de acuerdo a las demandas detectadas en la actual demanda laboral, y al impacto económico de la región central del País, siendo esta una importante oportunidad.
Tendrás profesores de amplia experiencia en el campo laboral y docente, que serán la clave para que desarrolles conocimientos en el área, con la destreza necesaria, para cumplir con el objetivo del programa.
Contarás con la infraestructura adecuada para realizar las actividades teórico – prácticas de aprendizaje. Lo cual te permitirá desarrollar proyectos reales, que podrás aplicar a tu actividad profesional mientras realizas los estudios.
Te podrás relacionar laboralmente con compañeros afines a tu perfil profesional, formando células especializadas de productos y servicios, que te ayuden a obtener beneficios directos y mayor competitividad.
Con la calidad propia De La Salle y manteniéndola en todo momento, el costo del posgrado es de lo más accesible del mercado.
costos
Se realizan cuatro pagos mensuales por cada cuatrimestre de $3,975.00
El costo es vigente para los meses de septiembre 2022 a agosto 2023.